domingo, 27 de agosto de 2023

ADIÓS, FELIPE CABO




Hace un mes se nos fue nuestro querido amigo Felipe Cabo, a quien   En las manos de Dios tuve presente en mi recuerdo por causa de su amistad, fidelidad y disponibilidad. A Felipe cabo yo lo conocí al inicio de la fundación de la hermandad del Rocío (fue uno de sus primeros y principales fundadores) y el amor a la Virgen hizo que durante  mucho de su tiempo lo dedicara a la construcción de algo tan difícil como es la creación de una cofradía tan lejana a la Matriz de Huelva cómo fue la hermandad del Rocío de Valencia.

Conocía muy bien la liturgia de la iglesia  Una de su obras más desconocida por todos fue que junto  con don Luis Ibáñez De Lara (que en paz descanse) y con este que escribe,el redactor de las reglas de la hermandad. ¡Cuantas noches hasta las tantas estuvimos hablando y discutiendo cada uno de las normativas que queríamos que se cumpliesen por parte de los miembros hermanos rocieros! Y así, hacer de la hermandad una asociación de ámbito de actitudes religiosas, que no olvidara el aspecto festivo que este  este tipo de hermandades suele poseer.

Después de muchos años de vida, Felipe Cabo nos ha dejado lo mejor de sí: un legado de compromiso y seriedad al indicarnos  que significa la pertenencia a la hermandad del Rocío, el ejemplo de una vida recta volcada hacia los demás con un verdadero compromiso de vida cristiana que influyó lógicamente en su familia. Los echaremos de menos. Pido una oración por su alma. 


José Luis Barrera, hospital Moliner, 27 de agosto de 2023

   
Tv II

lunes, 31 de julio de 2023

CAPELLÁN DE HOSPITAL

  


En el hospital Moliner en Porta Celi, donde ahora habito, hay en el cuarto piso ,una bella  capilla que  recuerda la larga estancia de las religiosas en él.Al principio, el doctor Moliner era servido por unas monjas- enfermeras, como en tantos hospitales.


Ahora se han ido las monjas y son enfermeras laicas lógicamente quienes lo atienden, pero se conserva casi como un recuerdo de que estuvieron aquí este muy hermoso oratorio. Posee un altar a tres caras presidido por la imagen de la Virgen de los Desamparados, del Sagrado Corazón de Jesús, y la imagen de la virgen del Pilar. También tiene en la parte alta una tribuna con una balaustrada desde donde escuchaban la Misa las religiosas Los sábados de todas las semanas se celebra la eucaristía y otro día una celebración de la Palabra. La capilla está servida por dos capellanes que viven fuera del sanatorio. El sábado pasado los sacerdotes no pudieron venir por una causa más que razonable.  Me pidieron que yo me encargara de la celebración del sábado, Era la primera eucaristía que yo celebraba desde que caí yo enfermo, o sea, desde noviembre. Al hacerlo, me emocioné mucho.


Pero antes de ayer ante la ausencia de estos capellanes, me requirieron para que administrara el sacramento de la Unción de los Enfermos a un paciente que estaba apunto de fallecer. Pese a lo triste que pueda parecer, -acudir a darle la Extremaunción a un moribundo- fue para mí un satisfacción, Creo que él pobre agonizante ayer murió.


Mira por donde, y sin quererlo ni pensarlo,  me voy a convertir en el capellán del hospital.Es algo que en este momento a mí no me desagrada: servir a los otros.

 




Hospital Dr. Moliner, 28/07/23

sábado, 22 de julio de 2023

UNA PELÍCULA LLENA DE AMOR Y CORAJE.”EL REGRESO DE LAS GOLONDRINAS”


El regreso de las golondrinas
(China 2022) de Li Ruijun narra una historia a la que el cine actual ya no nos  tiene  acostumbrados. Como se hacía en el cine mudo donde los sentimientos y las relaciones amorosas se expresaban con gran pudor, sencillez y poesía. La historia se sitúa en el norte de Mongolia, en la China de la concentración urbana y de la desertización del mundo rural.


“El regreso de las golondrinas“ se aleja del cine chino oficial que exalta los hitos históricos y las odas nacionalistas, que con grandilocuencia exaltan la historia del pueblo chino, volviendo a  contemplar con mirada muy limpia a los seres humanos más humildes y acompañar en el camino de sus vidas y anónimas, cuyas adversidades son muchas veces vencidas gracias al tesón  y coraje que poseen sus protagonistas. Estos días y trabajos se nos muestra a través del paso de las estaciones del año y sus paisajes. ¡Que hermosa secuencia final que explica el título de la película, con la preocupación de Cao por los nidos y las golondrinas’


Cao y Ma forman un matrimonio de conveniencia que viven en el ámbito de la cultura ancestral china. Él, obligado a casarse porque no ha sido capaz de encontrar pareja y ella es una muchacha que ha sufrido tantos desprecios y malos tratos  durante toda su infancia y adolescencia, que ha quedado inválida de una pierna. Ambos acompañados de su pequeño burro intentarán ganarse el pan de cada día muy duramente en una pequeña y granja.


La película no defiende el ruralismo ni tampoco la resignación de los pobres sino que la lucha de sus protagonistas es un grito de protesta contra un Estado que ha abandonado a los campesinos. También se nos da a entender como el antiguo feudalismo convertido en el capitalismo sigue extrayendo literalmente la sangre de los humildes. Parece ser que esto ha molestado a la censura que ha intentado cambiarle el final a la película e incluso retirarla de los cines.

                                                                                       Hospital Doctor Moliner 22/7/23


miércoles, 19 de julio de 2023

ESTOY VIVIENDO EN LA CASA DE LA ESPERANZA

 

Estoy viviendo en la casa de la esperanza

me lo dice el sol que entra 

todas las mañanas por mi ventana, 

y saltando una alfombra de pinos, 

lame los pies de mi lecho, 

me lo dicen las caricias de estas blancas sábanas

que irradian blancura, 

y la manos amorosas de las enfermeras

que me cuidan. 

Todo alienta  para ir adelante. 

Bullen  la sangre y la vida a mi alrededor, 

poco a poco, paso a paso, despacio.

Y a pesar de tantos augurios, 

me abruma el silencio del día siguiente.


El músculo se duerme, el ánimo se enfría  

y se tiñe con los colores de la culpa.

A la intemperie, sin el cobijo de la esperanza,

mi carne se agarra a la incierta tierra 

como un náufrago olvidado en una isla.  


Pero iré siempre adelante, 

porque vivo en la casa de la esperanza,

incluso bajo este proceloso mar 

que ha olvidado su horizonte. 

Amigo: ¡súbete al tren de la esperanza!


Protégeme, Dios mío, que me refugio en ti!”


                                                        Hospital. Dr. Moliner, 18/7/23.

domingo, 16 de julio de 2023

EMPIEZA EL BAILE



Carlos y Margarita fueron en su tiempo una pareja de baile de muy famosa y reconocida en su época. Ahora viven ya el declive que la edad y los gustos del público han ocasionado. Pero un amigo con boca y entonces a viajar hasta Mendoza la patria de Carlos Gardel para encontrarse y responder a muchas de las preguntas que encierran su corazón.


La película dirigida por Marina Seresesky  nos cuenta ese tipo de historias a las que el cine argentino acostumbra a visitar con frecuencia,  con melancolía y humor socarrón y con personajes entrañables y perdedores y  personajes que mueven a piedad y al mismo tiempo que estimulan por su fortaleza y testimonio de vida luchadora. A mí me han recordado algunas películas estupendas como fueron “Kampchaka”, “Martín H”, o “El hijo de la novia”. Y hay una cosa que se ve siempre clara en lo que cuenta “Empieza el baile“: el coraje y la esperanza con que se afrontan las distintas situaciones de estos seres entrañables y cercanos que pueblan la película. La narración a veces da muchos giros en su historia y algunos de ellos quizá sean algo gratuitos y otros poco creíbles. Pero se le pueden perdonar estos defectos mirando el resultado final: una película entrañable y llena de ternura. La actuación de los actores es muy  primorosa.