Mostrando entradas con la etiqueta Espíritu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espíritu. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de abril de 2020

LA ZARZA QUE ARDE EN EL CINE MÁS RECIENTE





La zarza ardiente, en el cine reciente.

Al igual que Moisés en el desierto que contempló una zarza que ardía sin consumirse y  que su través pudo escuchar a Dios, también -como en todo arte- el cine a veces funciona como un fuego que manifiesta realidades que transcienden al ser humano, que te acercan al umbral del misterio, a la frontera de Dios. Os hablo pues, de cuatro películas que yo he visto recientemente y que me ha hecho pensar directamente en el ser humano que busca a Dios. ¡Las podéis encontrar en las redes o en la plataformas!

En 2017 se estrena la película “JEANNETTE” dirigida por Bruno Dumont. La vida de Juana de Arco en su infancia, contada con una gran belleza y libertad de imágenes entre canciones, bailes y chistes visuales. Los textos están tomados del poeta Charles Peguy y presentan a una Juana de Arco encantadora, llena de alegría y tocada por la gracia de Dios. Una película que gusta a escépticos y a creyentes. El heroísmo de una niña y su ingenuidad, es la luz y el calor de la zarza.

Recientemente, también en 2018, pudimos ver la película “EL CREYENTE” (La prière) dirigida en Francia por Cédrick Khan. Un joven drogadicto ingresa en un convento-residencia de religiosos en los Alpes para desintoxicarse. Incrédulo total al principio, venciendo toda suerte de dificultades, enfrentándose a sus propios demonios, encuentra la fe precisamente en el silencio de la montaña. Es muy interesante seguir el proceso que conduce a la fe y como después la testimonia. La montaña como la zarza de fuego interminable. 

”LA APARICIÓN” de Xavier Giannoli (Francia, 2018) nos conduce al ambiguo mundo de las apariciones. Un periodista escéptico es encargado por el Vaticano para investigar unas supuestas apariciones de la Virgen. La película analiza todo ello con sensatez y seriedad sin ocultar los lados oscuros y ocultos de estos fenómenos pero también mostrando el brillo de la luz y de la fe de las personas creyentes. Aunque la película al final se enreda en algunas situaciones extrañas, acaba con una secuencia de gran simbolismo religioso. En medio de la desdicha, también arde la zarza.

Y para terminar aquí también una de las últimas películas de gran sentido religioso y que es una parábola evangélica. Se trata “LAZZARO FELIZ”, dirigida en Italia en 1918 por Alice Rohrwacher, un relato entre la fantasía, la leyenda y el realismo abierto totalmente a la trascendencia. Los pobres, el Evangelio, la leyenda del lobo de Perugia y el papa Francisco sobrevuelan un filme delicado y hermoso que te hace adivinar la presencia de Dios en el mundo, esa zarza ardiente.

miércoles, 22 de enero de 2020

UN NUEVO DíA


Un nuevo día.

Amanece tarde,
perezoso el sol,
en las mañanas de enero.
Amanece
y yo, somnoliento,
deseo también amanecer:
estrenar la claridad del día
que es indicio de toda presencia, 
dar el primer paso de un bebé 
y que una palabra nueva salga de mi boca
como si fuera un balbuceo.
¿Amanece para que yo amanezca?

16/1/20

martes, 5 de noviembre de 2019

PORTENTOSO SANTO ESPIRITU


EN SANTO ESPÍRITU DEL MONTE

Los blancos muros del monasterio, 
la esmeralda de los pinos 
y el rojo rodeno de los montes.
La campana tañendo las horas,
y su voz de plata esparcida 
sobre la copa de los pinos.
El resto es silencio, silencio solo.
¡Portento de Santo Espíritu!

martes, 29 de octubre de 2019

LOS MUERTOS

    
  ¿A dónde van los seres queridos después de la muerte? Sabemos con dolor que sus cuerpos tan amados se disuelven en los minerales de la tierra. Pero, ¿qué ocurre con lo que íntimamente fueron ellos? ¿Sólo quedan pintados sus nombres en el lienzo de la mente? ¿Se alojan en las entretelas del corazón? ¿Quedan tal vez borrados para siempre en el oscuro pozo del olvido? Los muertos no existen, no son muertos, pues que viven. (Los zombis, "Halloween", son una fantasía tonta, a veces una broma de mal gusto).
    ¿Qué es vivir entonces, qué es morir. Las evidencias parecen obligarnos a mirar hacia el suelo, pero la tozudez del espíritu nos impele a mirar hacia el cielo. Como una pequeñísima luz o como un potente faro surge la esperanza.
Pero ésta no es una evidencia. Si lo fuera no sería esperanza. ¿Dónde encontrar agarre para sostenerla, dónde, fuerza para alimentarla?
      Y los muertos viven en Dios, que es lo Otro, el gran Misterio dónde hallan ellos la plenitud del ser que aquí en la tierra buscaron. Viven en la tierra misteriosa de la otra orilla donde Dios habita. 
       ¡Por la la fe en Jesus de Nazaret, que resucitó para siempre, la esperanza de la vIda posterior se hace posible, se alimenta y se robustece!

sábado, 5 de octubre de 2019

¡REZAD, REZAD, BENDITOS!



Hoy mucha gente que reza. Más de lo que uno piensa. Muchos no son cristianos, no se sienten pertenecientes a la Iglesia, pero rezan. No entran en los templos para rezar porque no hace falta. El templo puede ser propicio para la oración pero no necesario. Rezan en cualquier momento, en cualquier situación. De pie, sentados, de rodillas, postrados. Su espíritu se tranquiliza cuando rezan. Su plegaria les relaja, les ayuda encontrarse con sí mismos. Seguramente,  y al final, en las entretelas de su corazón, en la voz de su conciencia, sin duda podrá hablar Dios. Es el Padre o  o su sombra, el Dios desconocido que decía San Pablo? Puede ser una oración laica, o religiosa, o muy personalista? Qué más da, a lo Otro se llega por muchos caminos

La conferencia episcopal ha puesto la alarma de alerta sobre ciertos tipos de oración. Los obispos, como siempre, clavando empalizadas, cerrando fronteras, poniendo puertas al campo. Solo hay, dicen una determinada forma de hacer oración y es la que dice  la iglesia.


No sé si Jesús de Nazaret que le gustaba rezar muchísimo, rezaba solo según las fórmulas de su religión judía. Lo que sí es cierto que él constantemente estaba en diálogo con Dios su padre. Distintos modos,, distintas formas utilizaría pues él siempre fue un hombre muy libre. A los apóstoles les enseñó un modo concreto para rezar: el Padre nuestro. ¿Hay alguna oración que tenga un espíritu más libre?

jueves, 12 de septiembre de 2019

sábado, 13 de julio de 2019

SANFERMINES Y LAS GANAS


Aunque a mí lo de los sanfermines no me entusiasme mucho…

«LAS GANAS»

…»Salvo comer, beber, reguardarnos de las inclemencias meteorológicas, procrear, todo lo demás que hacemos los humanos es porque nos da la gana. Hoy incluyo el fútbol y «la Gioconda», los sonetos y el parchís, las peregrinaciones a Lourdes y a LA Meca, junto al alpinismo y los viajes a la Luna, las sinfonías, las series televisivas, las bromas y los duelos al amanecer. También las corridas de toros, también los sanfermines… no hay nada más espiritual qué hacer algo porque no da la gana, sin necesidad: los animales no tiene esos caprichos o no tan frecuentemente como nosotros. Sólo porque hacemos lo que nos da la gana apreciamos la estética y necesitamos la ética. ¡Viva San Fermín!»


Fernando Savater. Publicado hoy, en «El PAIS»

miércoles, 12 de junio de 2019

"EL CREYENTE", CAMINO DE REDENCIÓN




No debería pasar desapercibida esta película francesa que está ahora siendo exhibida, seguramente por muy poco tiempo, en unas salas de cine de nuestra ciudad. Se trata de "El creyente", cuyo título original en francés es “La priere”, que puede interesar a muchos espectadores que comparten la fe y también a los que andan buscándola. Natural y seguramente, los escépticos, y los que andan llenos de prejuicios, pasarán de largo. Una lástima, porque esta película es de esas cintas cuya honestidad de planteamiento y honradez de desarrollo exponen una realidad que como seres humanos nunca podemos dejar de mirar.

"El creyente" cuenta la historia de un chaval «subido» al «caballo» de la heroína que para curarse ingresa en una especie de monasterio en situado en un hermoso valle de montaña de los Alpes. Tienen unos veintidós años y acaba de salir de una crisis producida por una sobredosis. Lo vemos, al comenzar el filme, llegando con aspecto lamentable en coche hasta el monasterio que le ofrece terapia. Lo veremos al final, subiendo con pies ligeros la montaña… Con disciplina, austeridad y ascesis, logrará regenerarse e incluso encontrar a Dios no sin antes enfrentarse dramáticamente con sus demonios personales y otros adversarios.


El filme en ningún momento sermonea, ni siquiera pretende buscar la estampita religiosa de moral edificante. En algunos momentos por su respetuosa exposición de la vida de los monjes recuerda aquel otro filme de gran espíritu religioso que era "De dioses y hombres». Sí que hay mucha luz, no sólo la de los paisajes nevados de la montaña sino la que emana del interior de muchos de sus personajes. La aventura psicológica y religiosa que corre el joven heroinómano está llena de autenticidad y construye a través de decisiones poderosas un personaje lleno de sinceridad que consigue empatizar constantemente con el espectador en las distintas etapas de su conversión.

martes, 21 de mayo de 2019

LA ETERNIDAD Y UNA TARDE


La tarde del jueves pasado sali de excursión con unos amigos. Fue muy breve, unas cuantas horas, aprovechando la tarde luminosa con el sol radiante y el cielo límpido, azul, casi añil. Estuvimos por los montes que presiden el llano de Lliria, entra Alcublas y Altura, por una zona muy poco transitada.

Nuestra primera parada fue para admirar un olivo bimilenario que los campesinos de Llíria llaman «L’Ángel». Está al lado de una estrecha carretera y junto a una pequeña casa de campo. Cuando me acerque a él, sentí una especie de admiración y respeto y, a su sombra, me pareció, como Moisés en la zarza, estar pisando tierra sagrada. Tocar el enorme fuste de su tronco, retorcido, atormentado, sentir la caricia de sus frondosas ramas plateadas y verdes mostrando su diminuta floración… ¿no es una experiencia de la eternidad?

Después, subiendo por caminos forestales de tierra, nos llegamos al corazón de los montes en cuyos pequeños valles se asientan masías, algunas abandonadas y otras habitadas, testigos de una vida rural donde en silencio y la quietud te acercan a la Naturaleza que ahora estaba en su esplendor. Las lluvias del mes pasado han reverdecido las cimas y las faldas de los montes; los bordes de los caminos lucían sus  diminutas y variadas flores. Las encinas o carrascas, siempre serias, siempre austeras, exultaban en su floración: pequeños racimos de flores de color oro viejo transformaban su severa presencia.

Los bancales que cerraban los campos otrora cultivados, parecían gigantes escalones que ascendían hasta la cima. En un llano llamado «El cantal» situado en lecho del ancho barranco «El cerezo», y que en su tiempo sería campo de viñas o almendros, ahora invadido por matorrales y hierbas, nos encontramos con una extraña roca puntiaguda y muy alta que la naturaleza ha esculpido como si fuera un gigantesco menhir. Parecía un dedo que señalaba el cielo; junto a él toda clase de hierbas y plantas florecidas que el viento parecía jalear en su incensante baile. Una zona de aquel sencillo prado estaba cubierto de hierbas altas cuyos tallos y espigas de gramíneas ya maduras tenían un color dorado y casi marrón.


El sol que estaba ya bajo, hacía brillar los perfiles de los tallos y espiguillas al tiempo que el viento las removía. Como las olas de un océano, mil puntos de luz, como estrellas, iluminaban el prado. ¡Allí estaban, las efímeras yerbas, afirmándose en el momento de su eternidad!

viernes, 14 de septiembre de 2018

LIBÉRAME DE MÍ MISMO



Aquí estoy Señor, doblado 
como un signo de interrogación 
que espera la respuesta 
al ritmo urgente del deseo tan tirano. 
Endereza mi pregunta y hazla
un signo de admiración agradecida.

Aquí estoy Señor, 
hueco como la palma de la mano, 
hecha un cuenco para recibir el agua 
sin demora. 
Distiende mis dedos de mendigo ansioso 
en un ágil gesto de baile y alabanza.

Aquí estoy Señor, 
curvado como un anzuelo 
que busca afilado 
con su seguridad de acero 
la presa tangible como pago justo
a su esfuerzo tenso. 
Ablanda mi rigidez 
     en el suave mecerse del sedal sobre las olas.

Aquí estoy, Señor, acogiendo tu don,
la alegría y la paz de tu misterio.

Benjamín González Buelta, sj

jueves, 12 de julio de 2018

LA SED
















LA SED
No sé a dónde va
este hilo de agua que parece plata derrochada
y que de la oscura tierra fluye.
Alivia levemente el ardor de las piedras
e ilumina la ceguera del muro.
La hierba se ilusiona con promesa de eternidad. 
El barro que surge apunta a la vida.

¿Será todo como un sueño de primavera?

lunes, 21 de mayo de 2018

EN LA ZONA




En la zona.

Se oyeron otras voces
y la de él no sonaba. 
Marchó el corazón a otras creencias,
el oído, a otros sonidos
 y la voz, aterida, 
reclamaba un abrigo.
Sólo se abría un camino 
y éste se perdía en el agua.
Después se dispersó en el aire 
                        y emprendió su huida.

domingo, 20 de mayo de 2018

LA BUENA NOTICIA DE MI DOMINGO: "GO ON!"


Se acabó la Pascua. Cincuenta días después, este tiempo de gozo y alegría deja de celebrarse litúrgicamente en la Iglesia. Los primeros discípulos comprobaron que había que volver al tajo, a la vida ordinaria. Y sin embargo sintieron que siguieron sintiendo que aquel gran amigo que tuvieron, Jesús, su fuerza y su espíritu seguía con ellos. También la vida cotidiana y ordinaria tiene sus grandes valores y entre ellos el recordatorio de que, como Jesús qué pasó haciendo el, en nuestra vida normal hemos de seguir sus pasos.


Aunque materialmente nosotros hemos pintado al espíritu Santo de mil formas: una paloma, una unción, una imposición de manos, un viento huracanado, un fuego devastador, éste sigue siendo eso, un espíritu, el de Jesús que quiere hacer violencia en este mundo, es decir transformarlo y a ello nos envía: Ésta es pues la misión: ante el mundo que vivimos, ir hacia él, no parar, ir adelante. “Go on!”

domingo, 1 de abril de 2018

LA MEJOR NOTICIA DE MIS DOMINGOS


A pan recién horneado huele la mañana,
a oscura noche herida por el alba, 
a cálidas sábanas después del abrazo, 
a despertar nuevo de un día de dicha, 
a tinta de periódico recién impreso, 
a brote de semilla que despunta en el yermo, 
a soplo de aliento de adolescente cumpleañera. 

¡Mañana de la Pascua del Resucitado!

¡Feliz paso del Señor en tu vida!


miércoles, 28 de marzo de 2018

UNA FORMA DE VIDA QUE ENVIDIO


Aprovechando unos días de estancia de descanso en Soria, hace dos domingos visité el monasterio benedictino de Santo Domingo de Silos en la provincia de Burgos. Hacía exactamente años que estuve en ese pueblecito de Burgos. Como siempre qué prendado de su belleza, de su silencio, con la sensación de estar cerca de lo más esencial y hondo,  en definitiva, de Dios.

Salimos aquel domingo pronto de la ciudad de Soria y en una hora llegamos a tiempo de participar en la Eucaristía de los monjes que celebran con una liturgia cuidadísima, limpia y llena de sobriedad. Era Quinto Domingo de Cuaresma y los textos litúrgicos bellísimos fueron cantados, cómo no, con la mejor música gregoriana. A mí y a mis amigos, nos hacía subir al cielo.

Personalmente de la experiencia de estar en Silos no me atrae muy fuertemente ni el gregoriano, ni su sublime liturgia, ni el maravilloso claustro románico del monasterio. A mí me llama poderosamente la atención y me gustaría tener vocación y actitudes para ello, la vida que los monjes realizan en el monasterio. Ese silencio sobrecogedor que pareces "escuchar", la vida callada y ordenada
puntualmente por un horario fijo y sin alteraciones, donde el tiempo fluye al mismo ritmo que el corazón humano y que hace posible la oración constante y continua en comunidad y en privado en combinación con el trabajo sin agobio y bien realizado. Son muchas las cosas que admiro de esa vida de los monjes, pero para las que no me veo con vocación. Aunque aquí y ahora yo tenga una vida tranquila y en cierto modo ordenada, las interferencias y distracciones ya son un habito indeleble en mi vida.

Y no hablo de memoria, imaginando algo que no conozco. Cuando era un cura más joven, tenía por costumbre irme siempre en primavera de retiro de una semana en dicho monasterio. Fueron unos seis años seguidos,  donde me paseaba horas y horas en oración y lectura por el precioso claustro románico, cuando desaparecían los turistas. Los monjes me acogían en su propio edificio y convivía con ellos, en el refectorio, en la Eucaristía, en el canto de las horas.Allí  era uno de ellos. Pero claro, una cosa era vivir en ese maravilloso orden y disciplina  durante seis días y otra bien distinta estar no sólo una año, ¡sino toda la vida!

Me consuelo a los monjes Dios le ha dado esa vocación admirable ya fuerza de pruebas. También otra: ser cura en medio de la barahunnda de la vida.

domingo, 26 de febrero de 2017

De pájaros y lirios del campo.


Así que aquí tenemos el dinero, los bienes materiales, nuestras posesiones, nuestra salud, nuestras esperanzas de futuro. Todo ello, sin duda nos preocupa grandemente. ¿Qué actitud entonces he de tener yo que soy creyente cristiano ante todo eso? ¿Temblaré ante el mañana que hoy me parece tan poco halagüeño? En que me habré de diferenciar de la actitud o postura que pueda adoptar el que no comparte la fe en Jesucristo?

Admitir que todo eso, aún teniendo fe, puede provocar desasosiego y cuando no angustia,  también sería cerrar los ojos a una realidad que tenemos delante. Nunca mejor dicho: de la golosina de la vida quizá podamos disfrutar en el presente, pero ¿y en el futuro? Eso es quizá lo que a muchos nos quita el sueño, nos puede desesperar y angustiar.


Y desde la mirada de Dios, desde Jesús de Nazaret, la cosa está bien clara. "Ni un pelo de mi cabeza se cae sin su permiso".  Un gorrión tiene un valor infinito para Dios, una florecilla del campo es una obra primorosa de Él, ¿qué seremos entonces cada uno de nosotros, hombres y mujeres, creados con aquellas manos manchadas de arcilla de Dios?

 Nos lo dice Jesús en el Evangelio de este domingo: "Buscar primero el Reino de Dios y su justicia y todo lo demás se os dará por añadidura" La confianza que nace entonces en nuestro corazón es el signo de la  respuesta del amor que Dios nos tiene.


Mañana, en la celebración de la misa de familias que celebraremos, llevaré la jaula de mi pequeño canario "plumirrojo", mi mascota, que mostraré a todos los niños para que con el pajarillo compartamos nuestra alegría por el vivir de hoy y por el generoso futuro que Dios sin duda mañana nos regalará.

martes, 12 de abril de 2016

Pero en mí no manda nadie


“En el cielo manda Dios
En mi pueblo, el alcalde.
En la iglesia manda el cura.
Pero en mi no manda nadie”.
           De "El folklore burgalés" por Domingo Hergueta, 1934.

Me encanta esta coplilla. Su autor pudo ser un ácrata. En el fondo dice lo que es el gran deseo humano: ser hombres verdaderamente libres. A primera vista, en la copla, esta afirmación de la libertad puede parecer estar reñida con Dios. Pero esa libertad en el corazón es la señal de que Dios está en él y si Dios me ha hecho libre, lo ha hecho con todas las consecuencias .!Ay, si todos fuéramos coherentes y consecuentes!


Por eso, el caballero Don Quijote decía a su escudero: "La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida"

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Más Taizė



De nuevo Taizé. Os invitamos a la oración que el proximo jueves realizaremos en la Parroquia. Es un tiempo ( a mi se me hace corto) de paz y sosiego, de cercania de Dios. Puedeser una oportunidad de encontarte con el amiogo que nunca falla: Cristo.

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Charles de Foucauld, in memoriam


Charles de Foucauld, en su sencillez y pobreza, un gigante de la espiritualidad cristiana. Inmenso el bien que ha hecho a la Iglesia. ( Y a mi forma de entender y vivir mi vida espiritual, muy concretamente).
Padre, me pongo en tus manos,
haz de mí lo que quieras,
sea lo que sea, te doy las gracias. 
Estoy dispuesto a todo,
lo acepto todo,
con tal que tu voluntad se cumpla en mí,
y en todas tus criaturas. 
No deseo nada más, Padre.
Te confío mi alma,
te la doy con todo el amor
de que soy capaz,
porque te amo. 
Y necesito darme,
ponerme en tus manos sin medida,
con una infinita confianza,
porque Tú eres mi Padre

sábado, 17 de octubre de 2015

Refugiarse en el silencio


“Hacer meditación es colocarse justamente en ese preciso instante: has sido un vagabundo, pero puedes convertirte en un peregrino. ¿Quieres?

Despertar es descubrir que estamos en una cárcel. Pero despertar es también descubrir que esa cárcel no tiene barrotes y que, en rigor, no es propiamente una cárcel. ¿Por qué he vivido en una cárcel que no es tal?, comenzamos entonces a preguntarnos. Y vamos a la puerta . Y salimos. Hacer meditación es ese momento en el que salimos.”


En estos tiempos de marasmo eclesiástico, de sensación de orfandad episcopal, ¿cómo no refugiarse en la oración y la meditación y en le silencio del corazón? Estos párrafos que esta escritos antes, están tomados del libro de  Pablo D’Ors, “Biografía del silencio”  editado por Siruela, Biblioteca de Ensayo. Estos días ando leyéndolo.