jueves, 16 de febrero de 2017

Joan Baldoví reza el Rosario


Joan Baldoví, el azote de Rajoy en el Parlamento, diputado de “Compromís”  por Valencia, ayer en las Cortes Españolas, en una intervención que realizó haciendo una pregunta al ministro de Fomento, dijo que el tercer misterio del Rosario era “Sufrir con paciencia las debilidades y flaquezas del prójimo” (cito de memoria). Sorprendido me quedé de lo que sin duda denota supina ignorancia religiosa. No sé cuál será su situación de fe o increencia personal (que en el terreno de lo íntimo nadie debe entrar) pero me asombra  esa deficiencia cultural.

 Aunque no hay muchos que se saben de memoria los misterios del Rosario, un orador público, un parlamentario, al menos debe estar bien asesorado cuando pone un pequeño ejemplo aunque sea un recurso retórico  (aquí se trataba de atacar la política de paños calientes del gobierno). Pero no fue una improvisación: la cita quiso ser hasta textual (la leyó  en los papeles que llevaba). En realidad lo que dijo andaba bien lejos del rosario y  no era el tercer misterio, sino la sexta obra espiritual de misericordia.


Así que si el ínclito parlamentario confesara  su error y su "pecado", que el confesor le ponga como penitencia rezar el Santo Rosario.

La viñeta de Forges de hoy



Como tantas veces, Forges da en el clavo y expresa lo evidente, aunque no sea políticamente correcto.

lunes, 13 de febrero de 2017

Danos nuestro pan



Este fin de semana se ha realizado en toda España la campaña de Manos Unidas contra el hambre en el mundo. Junto a las colectas de donativos, ha servido también para reflexionar sobre este grave problema, ante el que, por mor de la solidaridad, no podemos desentendernos.

Esta misma noche,  leyendo la poesía de José Ángel Valente, un poeta favorito, me he encontrado con este poema que transcribo:

PADRENUESTRO
Padrenuestro,
Danos nuestro pan.

Que estás en los cielos,
Danos nuestro pan.

Palpa nuestros huesos,
Danos nuestro pan

Toca nuestra hambre
Danos nuestro pan.

Hambrenuestra  danos,

Padrenuestro, pan

domingo, 5 de febrero de 2017

la euforia del cine espñol en los Goyas


De las cinco películas nominadas como realizadas por el mejor director, éste espectador sólo ha visto dos: “ Julieta” que me he parecido una obra excelente qué hizo recuperar mi confianza en el desgastado Pedro Almodóvar y mí me ha perecido que recupera su  línea de inspiración. “Julieta” es para mí una buena película. Alienta drama aunque  con algo de exceso como es propio de Almodóvar. La otra que he podido ver es “Un monstruo viene a verme” de José Antonio Bayona. No me convenció mucho. Su cine es un cine y que aunque pueda parecer cómodo porque sigue la moda de sus dosis de intriga, terror y fantasía, es bastante light, de aspecto anglófilo  y complaciente y con un discurso interior bastante anodino. Los trabajados efectos especiales que intentan adornar la película son bastante fútiles y estorban a la escasa carga de reflexión que contiene la cinta.

Parece ser que la película de J. A. Bayona se ha llevado el gato al agua del mayor número de trofeos de cabezón de Goya. Sospecho que los académicos del cine español no han hecho mucha justicia. En verdad, no sé quiénes son los que votan ni que metodología siguen para votar.


 Una vez más, aviso para navegantes: los concursos espectáculo de las academias de cine concesionarias de premios (en Francia, los César, en USA, los Oscars y aquí los Goyas no son muy de fiar y olvidan que hay otro cine menos suntuoso, más comprometido e incluso más cercano que es él que los buenos espectadores deberían contemplar. Pero quienes indican a éstos en donde se estrena ese buen cine español?

jueves, 2 de febrero de 2017

Me salgo de WhatsApp!


Esta mañana me encuentro en mi móvil con cinco mensajes de grupos emitidos a través de WhatsApp:
1.       Ojo en los aparcamientos de los grandes superficies: te hacen oler un perfume que te desmaya y luego te “limpian”.
2.       Trump  es el chico de la película y no es tan malo: ha quitado la subvención estatal al aborto, ha promovido una marcha pro vida (con fotografía falseada) y el muro… ya lo empezó Clinton.
3.       No veáis los Goya, que es una espectáculo de  actores rojos.
4.       Ir a firmar para que las campanas de San Nicolás vuelvan a tañer ya que los “derechos” de los católicos están en juego.
5.       En una mezquita en Austria cuatro austriacos han disparado al aire y han hecho que el imán, en su entusiasta e inflamado sermón,  depusiera sus gallardías…

Mensajes que entristecen, trasmiten miedo, falsifican o deforman noticias, presentan actitudes negativas y reaccionarias… así que estoy pensando salir de muchos de estos grupos de WhatsApp.

Las campanas de San Nicolás

    

    Estos días ando recibiendo distintos wassaps de amigos que me invitan a pasas por cierto establecimiento cercano a la Iglesia de San Nicolás para rubricar en un pliego mi firma como protesta y petición de que no prohíban el toque de campanas desde el campanario de ese histórico templo que está en el casco antiguo de la ciudad de Valencia. No conozco los términos de la ley que parece ser prohíbe que se tañan las campanas que siempre desde tiempos inmemoriales se han oído. ¿Problema de contaminación acústica? ¿Molestias a los vecinos que en la mañana del domingo y después de la farra del sábado noche, quieren aprovechar la cama para  recuperarse de los excesos de vigilia?

Parece ser que hace unos años los vecinos del barrio de Velluters eran todos de edad mu y provecta. Acostumbrados a los arrebatos campaniles,  les ayudaba a marcar las horas de su vida diaria: los toque del Ángelus, la misa y la novena, el alborozo sonoro del anuncio de fiesta, etc. etc.

  Las campanas en la ciudad secular. Han cambiado las cosas. Hoy todos tenemos  relojes electrónicos que nos marcan las horas de nuestros trabajos y nuestros días, el toque de las campanas también se confunden con a algarabía de conversaciones, gritos y músicas de las terrazas en un barrio que por ejemplo los viernes y sabidos parece celebrar fiesta perpetua. También seguramente muchos jóvenes y familias que se han instalado en el barrio en la medida en que han  ido restaurando aquellas degradadas viviendas, que han perdido referencias de cultura cristina, se preguntarán para qué demonios sirven ahora las campanas


Así que el ayuntamiento, que parece preocuparse de estas verdaderas menudencias y que provocan malestar a bastantes vecinos parece empañados en organizar con la oposición pequeñas cruzadas que provocan provocaciones entre los vecinos más mayorers. Seguramente este ayuntamiento no tiene otros objetivos más altos para procurar que nuestra Valencia vaya a más. Yo por de pronto no pienso ir a firmar.