martes, 30 de abril de 2019

GRACIAS A DIOS, LA PELÍCULA



Veo “Gracias a Dios“ película que está a punto ya de salir de las carteleras de estreno y que pese a su excelente calidad artística, no se le ha prestado demasiado atención; en Francia ha creado una gran polémica y la han visto casi un millón de espectadores. El tema es de rabiosa actualidad: las acusaciones a la iglesia católica por haber ocultado muchos casos de pederastia ocurridos en su seno. Habla concretamente de un cura de Lyon que abusó de más de sesenta niños, ante la inoperancia y «laissez faire» del cardenal de aquella ciudad, monseñor Babarin.

Dos momentos que para mí son memorables en una película que tiene muchos: el propio arranque del filme donde contemplamos desde el Santuario situado en lo alto de la ciudad de Lyon a un obispo vestido con todas sus oropandas, mitra incluida, que bendice con la custodia del Santísimo Sacramento a la ciudad. Parece una escena de ensoñación, casi onírica y el director del filme la ha puesto manifiestamente al principio de ella para indicar el poder omnímodo, la soberbia de una institución poderosa, la Iglesia, que se creído intocable, que parece tener a sus pies a todos los ciudadanos.Después, todo esto se va a desarrollar muy bien a lo largo de la debatida película de François Ozón, que sigue con detenimiento a tres de las víctimas del pederasta.

El otro momento, casi el epílogo de «Gracias a Dios», menos espectacular y sí muy significativo, es cuando el hijo mayor de una de las víctimas de los abusos le pregunta a su padre, muy creyente, si aún conserva la fe. El daño que todo esto ha hecho a la Iglesia por sus tardías y negativas reacciones es enorme. Y hay que recordar que estos actos criminales no son sólo un pecado, son un delito, hay que contemplar primero el daño y las víctimas, no hay excusas posible ni plausibles y sólo con la justicia se pueden resolver… ¡Me duele la Iglesia!

,

lunes, 29 de abril de 2019

NICOLE KIDMAN: LA FE CATÓLICA ME GUÍA




La actriz muestra su recorrido espiritual y cómo ahora educa a sus hijas en la fe católica



En una entrevista publicada por la revista “Vanity Fair”, Nicole Kidman revela su asistencia regular a misa con su familia. La actriz, de 51 años, habla sobre el lugar que ocupó su abuela católica en su propio viaje espiritual. Junto a su esposo Keith Urban, guitarrista y cantante de música country, está criando a sus dos hijas en la fe católica.

“Así es como criamos a nuestros hijos. Keith tiene sus propias creencias, pero viene con nosotros a la iglesia “, dijo la actriz Nicole Kidman, madre de Sunday Rose (10) y Faith Margaret (8) en la entrevista. Nicole regresó a la religión católica en 2006. En la revista, la actriz habla sobre su viaje espiritual: “Mi abuela era muy religiosa, recibí una educación donde la oración era importante. Tuvo un impacto toda mi vida “, dice ella.Antes de casarse con el músico Keith Urban, la actriz de 51 años explicó que había estudiado teología en California para “entender mejor sus raíces católicas”.

Después de formar parte de la Cienciología durante mucho tiempo con su matrimonio con el actor estadounidense Tom Cruise, Nicole Kidman explica que ahora es la fe católica quien la guía en su vida: “Creo en Dios, trato de ir regularmente a Misa y confesar “.

De «Aletheia»

domingo, 28 de abril de 2019

MIRLOS EN MI CALLE



MIRLOS

Al atardecer de estos días de primavera,
en la calle donde yo vivo
-las aceras ornadas de naranjos-,
los mirlos anuncian, ocultos en ellos,
con su traje negro, sus patas rojas y el pico naranja,
que se acerca la oscura noche.
Con sus melodiosos y breves gorjeos
y sus poderosos silbos,
mudan la tranquila calle de los árboles domésticos
en lugares lejanos, soñados bosques, 
selvas recónditas,
cruzadas por caudalosos ríos misteriosos.
La calle es el caudal del agua que fluye, 
las aceras son las riveras dónde centellea el agua,
pululan peces, culebrean reptiles, cabecean los juncos.
Los coches y las motos, 
gabarras y canoas que surcan la corriente
El amarillo canto del mirlo oculto
que halla refugio en la fronda oscura del naranjo,
parece un aviso de la continuidad del mundo.













sábado, 27 de abril de 2019

CREER PARA VER


En ninguno de los Evangelios  se narra el hecho de la resurrección (se habla siempre de una tumba vacía) porque ésta no puede ser un fenómeno constatable empíricamente; cae fuera de nuestra historia, no puede ser objeto de nuestra percepción sensorial. 
Si hoy hubieran colocado una cámara de video vigilancia en su interior nada hubiera quedado grabado, ningún movimiento habría sido detectado. Todos los intentos por demostrar la resurrección como un fenómeno verificable por los sentidos, estarán abocados al fracaso. Toda disquisición científica sobre la resurrección sería una pérdida de tiempo. Cuando decimos que no es un hecho “histórico”, no queremos decir que no fue “real”. El concepto de real, es más amplio que lo sensible o histórico. ¿No es real el amor que un  padre siente por sus hijos?
En Jesús no pasó nada, pero en los discípulos se dio una enorme transformación que les hizo cambiar la manera de entender la figura de Jesús. Fueron experiencia reales que le abrieron los ojos para contemplar de nuevo vivo, resucitado, a Jesus.

De ahí que por la fe, también yo hoy puedo tener una experiencia viva y presente de Jesús resucitado. Tan «real" como la que tuvieron los discípulos. A Tomás, el incrédulo Jesús tuvo qué apabullarlo, acercándosele con sus llagas a él... «¡Toca, toca! ¡Ver para creer!». A nosotros hoy día tal vez como creyentes no nos haga ya tanta falta, pero hoy se puede dar lo contrario, también otro gran impedimento, mas por que vemos que por lo que no vemos en nuestra Iglesia, en la comunidad de los creyentes, que debe transmitir la fe en el Resucitado. Esos escándalos,  antitestimonios, feos pecados, deseo de poder y tristes delitos, eso que vemos precisamente nos hace bien difícil seguir creyendo en Jesús de Nazaret.


Suerte que este Jesús el Cristo, el Resucitado es más grande en su generosidad que todos nuestros pecados juntos.

viernes, 26 de abril de 2019

HUELGA EN RADIOCLASICA, CASI MEJOR


Radio Televisión Española tiene entre sus muchos canales de radio, uno que está dedicada totalmente a la música clásica o también por así decirlo mejor a la llamada música culta (!?). Pero desde hace un largo tiempo  bastantes programas que emite los locutores emplean largas peroratas para explicar ciertos asuntos que si bien tienen que ver con la música, (Por ejemplo, el funcionamiento del cerebro cuando hoy en música, o las tiendas y los precios de los violines etc.)  lo cual a mí,  por lo menos,  me aburre. No sito ese programa de los sábados por la mañana dedicado a los niños, donde los locutores atiplan sus voces pareciendo críos ñoños o bobos. Es lógico que cuando uno va a escuchar una sinfonía el locutor emplee unos minutos en presentarla o te la explique de modo y manera que fomente en ti los deseos de oírla mejor. Pero muchas veces la explicación y presentación es casi más larga de lo que dura la pieza a escuchar,  de modo y manera que Radio2 o Radio Clásica se ha convertido en lo que yo llamo “la radio parlanchina“. 

Hoy están de huelga porque sus empleados piden mejoras económicas. La emisora de Radio Clásica emite todo el rato y seguido, música clásica o culta, lo cual es de agradecer. Sintonizar la emisora y ahí tienes, toda seguida,  la mejor música clásica.

jueves, 25 de abril de 2019

NOTRE DAME: LA ORACIÓN DE ESMERALDA



Este es el texto de la oración-canción que canta Esmeralda en  la catedral de Notre Dame y que aparece en la película animada de Walt Disney:

Esmeralda:
No sé si podrás oirme.
No sé si estás ahí.
Mi oración es tan humilde,
¿Cómo hablarte a Ti?
Pero tienes cara humana,
De sangre, llanto y luz…
Sí, soy sólo una gitana,
Mas proscrito fuiste Tú…
Que Dios ayude, con su piedad
A los proscritos, en su soledad…
Toda mi gente, ¿en quién confiará…?
Dios nos ayude… o nadie lo hará…
No pido nada, sólo seguir…
Pero hay quien no puede, apenas vivir…
Dale a mi pueblo, Tu Bendición…
Guarda a esos hijos, en Tu Corazón…

También mis gentes… son hijos de, Dios…