viernes, 4 de septiembre de 2020

LA BANKA Y MESSI



De bancos y futbolistas.
Hoy se han producido dos noticias que, aunque no lo parezca, tienen para mí una clara relación. La primera es la fusión de los dos grandes bancos -Caixabank, Bankia- que dará lugar a una poderosa entidad bancaria. La segunda noticia es que Messi, al final, no se va del Barcelona , dice que quiere tanto a su club que le duele hacerle ese feo .

No tengo dinero como para alegrarme o preocuparme de esa magna operación económica . Soy prácticamente un cliente más al que sólo le preocupa que el banco dónde deposito mis ahorros me sirva debidamente. Todos, especialmente los pequeños clientes, están descontentos muchas veces de cómo nos atienden en las ventanillas de los bancos : colas interminables , horarios específicos para hacer operaciones , aperturas y cierres de las oficinas que no atienden las necesidades de tiempo de los clientes,  encontrarte con algún empleado con malas pulgas.

Así que ahora que la competencia será menor, ¿qué será de los que acudimos con nuestra libreta de ahorros para sacar pequeñas cantidades de dinero? Aquel “derecho al pataleo” que utilizábamos cuando éramos mal atendidos por un banco que nos hacía trasladar nuestros ahorros a otro, se va a poner mucho más difícil.  Una vez más el liberalismo económico y el neocapitalismo sigue imponiéndose y enseña sus garras y dientes.


La otra noticia eso la de que el futbolista Messi no se va del Barcelona. Pienso que había muchos millones de euros por medio si se iba. Ha tenido que venir su papá de Argentina que es su manager para decirle: “Pibe , estate quieto, que te juegas muchos garbanzos”. Si hay alguna institución que delata el rostro feo del capitalismo es la que se muestra en el mundo de fútbol, dónde los afamados deportistas son sujeto y objeto de especulación millonaria. Yo no entiendo absolutamente nada de fútbol y ni siquiera echo de menos mi ignorancia, pero la realidad social y económica que me rodea me preocupa mucho y por fortuna no comulgo con ruedas de molino. 

jueves, 3 de septiembre de 2020

REGRESO AL CINE: DECEPCIÓN


Primera vez que voy al cine después del confinamiento: decepción . He ido a la sala de cine para ver “El jardín secreto” una nueva versión de una novela infantil de fantasía muy popular en Inglaterra y de la cual yo vi su segunda versión, dirigida por Agnieszka Holland, una directora polaca muy prometedora cuyo interés se disolvió en el cine industrial americano. Si aquella era normalita, ésta es mucho más que irregular. 

Cuenta una historia infantil de las que ahora se estilan, tan llenas de tristeza, una niña huérfana es recogida por su tío que vive traumatizado por su esposa muerta y un hijo invalido qué tiene encerrado en una gran mansión pavorosa en medio del páramo. Allí la niña descubre un jardín secreto donde ocurren lo más maravilloso.
La película se pierde en los efectos especiales contrastados en la fotografía lóbrega de los pasillos de la gran mansión y la hipercolorista descripción del jardín secreto con sus efectos especiales . Pero prácticamente no hay nada más : el director preocupado por la corrección, no sabe si contarnos una historia de fantasía o una historia casi de terror. “El jardín secreto” parece más un cuento gótico que una película que en principio está pensada para los niños.

Los actores andan perdidos en toda la película, tanto los adultos como los infantiles. Colin Firth y Julie Dench no cubren las expectativas. Hay precisamente en los personajes infantiles unos evidentes fallos de “casting”. Ninguno de los personajes salvo uno, el muchacho de color que tiene un papel secundario, empatiza con el espectador.


Así que mi primera experiencia cinematográfica en este tiempo de la nueva normalidad ha sido francamente decepcionante . Otra vez será. 

miércoles, 2 de septiembre de 2020

INCERTIDUMBRES DE SEPTIEMBRE




Incertidumbre de septiembre

Este mes de septiembre se nos ha venido encima  rompiendo con el mes anterior que parecía haberse dilatado por el calor sofocante que nos estaba regalando. Algunos dicen, que como mayo, septiembre es uno de lo meses mas bellos del año. Se puede plácidamente, a la tarde y a la noche, sentir la fresca brisa del día que ha acabado. Ya la luz empieza a ser diferente: no se te impone con tantas horas y toma perfiles dorados a la tarde. De vez en cuando, los truenos furiosos y la rápida lluvia refrescan y despiertan su monotonía.

Pero junto a estas evidencias tan firmes, en estos tiempos  calamitosos de pandemia, no se apagan en nuestro corazón las llamas de la incertidumbre: ¿Qué será este mes? ¿qué podré hacer de mi vida cotidiana? ¿Cuál será su camino? ¿Cuajará el incierto futuro que seguirá siendo este horizonte que se oscurece cada vez más?

¡Seguiremos retornando al abrigo de la casa donde la zozobra, el deseo y la esperanza tienen su asiento!

martes, 1 de septiembre de 2020

CONSTRUIR PUENTES, DERRIBAR MUROS


Leía el otro día en un diario una entrevista que se realizaba a Pablo D’Ors (sacerdote, escritor, creador de un movimiento cristiano de espiritualidad basado en el silencio, nieto de Eugenio D’Ors, y al que incluso algunos obispos lo han querido excomulgar).  En un momento se le preguntaba sobre la dificultad en la sociedad de hoy de ejercer el sacerdocio. Respondía que sí, que es bastante difícil, pero que todo se superaba por la maravilla de prestar un servicio a las personas realizando la misión de ser cura que es ser “pontifex” (“pontífice, el que hace puentes”). O sea, mediar, ser un puente entre Dios y el ser humano, para que éste se comunique con Aquel.

Pienso entonces en algunos últimos documentos de jerarcas de mi Iglesia que no andan en absoluto encaminados hacia el diálogo - principio de la construcción de un buen puente- para poder compatibilizar lo que dice la ciencia y lo que indica la fe.
(Pio XII ya en 1950 lo inició con su encíclica "Humani generis"; ¡como siempre y en la Iglesia, algo tarde!).

Después de lo que se ha padecido en generaciones anteriores de cristianos  por causa de la negación de la autonomía de la ciencia con respeto a la fe religiosa, de poder hacer compatible el BigBang con lo que dice el Génesis, de haber retirado excomuniones y sospechas por parte de la Iglesia hacia los científicos, con la excelente sensibilidad actual que hacia estos asuntos tiene hoy el papa Francisco, todavía hay pastores eclesiásticos que se empeñan en levantar muros, en vez de construir puentes, formulando disyuntivas que empozoñan e imposibilitan el diálogo. 

¿Quién exterminará el coronavirus: la medicina o la oración? Vaya una pregunta. ¡Me duele mi Iglesia!

lunes, 31 de agosto de 2020

HACE DIEZ AÑOS QUE EMPECÉ MI BLOG



Hace 10 años que ando escribiendo en mi blog «UMBRAL DE ZONA". Fue en agosto de 2010 (¡mucha agua ha pasado por el puente de mi vida!), cuando escribí mi primera entrada que intentó explicar el sentido del nombre de dicho blog. Nunca pensé que llegara a tantos años y veo que casi llega al medio millón de visitas (!). A todos los que me han leído y seguido, aunque a veces hayamos disentido, muchísimas gracias. El blog no pretende ser más que una ventana de diálogo y reflexión. Si puede ayudar a alguien, leyéndolo, mejor.
Ahí tenéis aquella primera entrada:

lunes, 16 de agosto de 2010

Sin ánimo de ponerse transcendentes ni "elevados", ahí va la aclaración del sentido del título de este blog
-"Umbral de Zona"- que quiere ser algo personal, mostrado en el escaparate de internet. 
Si conoces bastante el Ciney has visto la película STALKER de Andrei Tarkovsky(1981)  te sonará que "La Zona" es el lugar -al principio inhóspito y desangelado- donde todos los sueños se hacen realidad. Es la otra orilla, ese sitio que se mide con otras medidas, donde no hay espacio ni tiempo y donde el silencio interior es fundamento de la Palabra.
Vivimos en el umbral de la Zona, deseándola, adivinándola, atisbándola.
Mis comunicaciones en este blog quieren tener la modesta misión del "Stalker" (ese explorador-guía-que va delante) de señalar el futuro mejor que esperamos.
Desde aquí, desde hoy, saludo a todos los amigos que me puedan leer y soportar en mis reflexiones. A todos, conocidos y desconocidos, les pido perdón y paciencia.

jueves, 27 de agosto de 2020

EN LA MUERTE DE RAMÓN, EL FERRETERO

Hace nueve años escribía en este blog (mirad la
fecha de la entrada más abajo) esta nota a raíz de la jubilación de Ramón, el ferretero. la alegría de acabar un trabajo bien hecho, el orgullo de pasar su sencillo negocio a su hijo Juanjo. Hoy, con muchos mas amigos, lloro su muerte. Se ha ido un gran amigo, que como tanta gente trabajadora entendió la vida como un servicio. Por él mañana en su entierro rezaré por él.¡Descanse en paz!


viernes, 2 de diciembre de 2011


Las tiendecitas del barrio



Una de las cosas más entrañables de nuestros barrios y pueblos son los comercios o tiendas que desde siempre hemos tenido cerca de nuestras casas. A veces, cuando nos reunimos con amigos de infancia recordamos precisamente aquellas tiendas o “paraetas” donde comprábamos las cosas.  Aquí en el Cabanyal no es una excepción: hay comercios y tiendas de toda la vida. Ahora andan en recesión galopante debido a los nuevos planteamientos comerciales y a la voraz competencia de los macrocentros.

La "Ferretería de Los Ángeles" es uno de esos comercios de toda la vida, aquí, en el Cabanyal. Allí acudes a por algo,  y por raro que sea,  lo tienen y si no, te lo buscan y si no, te lo hacen ellos. Ramón (padre y que ya se ha jubilado) y Juan José (hijo) te atienden siempre con prontitud, simpatía y actitud de servicio detrás del mostrador y delante de un montón asombroso de “cachivaches ferreteros”. En pequeños cajoncitos tienen toda clase tornillos, tuercas, clavos, alcayatas, ganchos y tachuelas.

Dentro de un mes se tienen que trasladar a otro local, casi enfrente de donde están ahora. Seguramente vamos a perder el abigarrado  paisaje de la vieja ferretería. Será todo más nuevo, funcional y moderno, pero, seguro, estrenarán aun más simpatía, ganas de trabajar y voluntad de servicio. Que se ganen, pues, durante muchos años el pan de cada día con ese su trabajo. “Ad multos annos!”